3

3

dilluns, 20 de maig del 2013

I ara qué?



Ja tenim conveni nou, article 41 en funcionament, i els sindicalistes de fasga i fetico tan tranquils amb tot el que ens han robat als treballadors i treballadores. A l’igual que es diu del govern del PP, a El Corte Inglés tenim allò que ens mereixem. No són poques les veus que hem sentit en molts anys que són sindicats de l’empresa, que no defensen els treballadors, i que cada cop estem pitjor per culpa d’ells; però de la mateixa manera que ho critiquem estem afiliats o compartim els seus somriures hipòcrites, tot i sabent que són còmplices de l’empresa per fer aquestes feines, amb l’únic objectiu d’aconseguir l’empitjorament laboral de tots nosaltres.

I ara què?, a treballar els diumenges i els festius gratis. Són moltes les hores de treball fetes fora de l’horari que no cobrem, canvis de torns per necessitats del departament, augment de la jornada en dies puntuals, etc. Això ho sabem i patim tots els que portem temps en aquesta empresa i ara venen aquests desvergonyits i ens obliguen a treballar els festius gratis, i amb l’argument de la solidaritat pretenen enganyar-nos o riure-se’n de nosaltres, cobrant per això molt bons complements personals a les seves nòmines.

¡Quin bon acord han firmat aquests de fasga i fetico!. “De nuevo lo conseguimos”, diuen en un dels seus pamflets. Un altre cop hem tornat a putejar als treballadors de El Corte Inglés. De manera que fa dos anys ens fastiguejaren traient-nos els torns rotatius de mati-tarda que teníem per fer-nos venir dies de fins a 10 hores, i no contents amb això ara incrementen els dies ampliats, ens parteixen el torn i a alguns ens obligaran a treballar sempre de tarda. Campions sí, són autèntics campions (com truans i engalipadors) ja que de no ser així com ens vam explicar que sent ells els culpables que cada dia ens esclavitzi més l'empresa, ens baixi el sou i siguem treballadors d'usar i llençar, no hagi una reacció generalitzada de rebot a aquests sindicats usurpadors dels drets dels treballadors.

Des de CCOO volem convidar-te que pensis, solament et paris i pensis per què acceptem aquestes decisions que ens perjudiquen tant sense reaccionar. Podem seguir queixant-nos per darrere, seguir parlant malament de fasga i fetico quan no estan al nostre costat, però de res servirà si seguim sent uns hipòcrites a l'estar afilat a ells proporcionant-li la majoria que necessiten per a despullar-nos dels nostres drets. Els nostres companys de Carrefour semblen veure-ho més clar i s'ha provocat una des-afiliació massiva a aquests sindicats i un rebuig generalitzat en les eleccions que s'han celebrat. De tu depèn el que ocorri a El Corte Inglés, després no et lamentis per això.

CC OO defensa els teus interessos

dilluns, 13 de maig del 2013

La batalla política por el pleno empleo

Juan Torres López | Economista
nuevatribuna.es | 11 Mayo 2013


Hace ahora justamente 70 años un economista polaco muy importante, Michal Kalecki, publicó un artículo (Aspectos políticos del pleno empleo) que me parece que tiene una gran actualidad en nuestro tiempo y particularmente en un primero de mayo como este.

Kalecki partía de reconocer cuando lo escribía que una mayoría considerable de los economistas opinaba que, aun en un sistema capitalista, el pleno empleo puede alcanzarse mediante un programa de gastos del gobierno, siempre que haya un plan suficiente para emplear toda la fuerza de trabajo existente y siempre que puedan obtenerse dotaciones adecuadas de las materias primas extranjeras necesarias a cambio de exportaciones.

Se aceptaba, decía el economista polaco, que si el gobierno realiza inversión pública (por ejemplo, si construye escuelas, hospitales y carreteras) o subsidia el consumo masivo y si además este gasto se financia con préstamos y no con impuestos, la demanda efectiva de bienes y servicios puede aumentarse hasta un punto en que se logre el pleno empleo.

A la objeción (que todavía se sigue planteando) de que eso podría crear inflación, Kalecki respondía con total seguridad: la demanda efectiva creada por el gobierno actúa como cualquier otro aumento de la demanda, por tanto, si hay oferta abundante de mano de obra, planta y materias primas, el aumento de la demanda se satisface con otro de la producción. Lo que significa que si la intervención gubernamental trata de lograr el pleno empleo pero no llega a aumentar la demanda efectiva más allá del nivel del pleno empleo, no hay por qué temer a la inflación.

A continuación, Kalecki señalaba que, a pesar de que esa tesis estaba bastante clara, tenía oponentes, entre los cuales mencionaba a “expertos económicos estrechamente conectados con la banca y la industria”, lo que le llevaba a pensar que, a pesar de que los argumentos utilizados son económicos, “hay un fondo político en la oposición a la doctrina del pleno empleo”.

Así, recordaba en el artículo que “las grandes empresas se opusieron sistemáticamente en la gran depresión de los años treinta a los experimentos tendentes a aumentar el empleo mediante el gasto gubernamental en todos los países, a excepción de la Alemania Nazi”. Igual que lo que ocurre en estos momentos en Europa.

Kalecki se preguntaba, tal y como deberíamos hacer ahora, por qué había esa oposición a las políticas que podían aumentar el empleo, sobre todo, teniendo en cuenta que “el aumento del producto y el empleo no beneficia sólo a los trabajadores, sino también a los empresarios, porque sus ganancias aumentan”.

Si los empresarios, decía Kalecki, suspiran por las ganancias que lleva consigo el auge, ”¿por qué no aceptan gustosos el auge “artificial” que el gobierno puede ofrecerles?”. O, como diríamos ahora: ¿por qué defienden las empresas políticas de austeridad que recortan el empleo y sus beneficios, puesto que con ellas venden menos?

Kalecki dio tres posibles respuestas a esa pregunta capital.

La primera tiene que ver con el hecho de que en un sistema de no intervención del gobierno el nivel del empleo depende de la confianza de los capitalistas: si ésta se deteriora, cae la inversión privada, lo que se traduce en una baja de la producción y el empleo. Por tanto, decía Kalecki, sin intervención, los capitalistas disponen de un poderoso control indirecto sobre la política gubernamental: como todo lo que pueda incomodarles y deteriorar “su” confianza debe evitarse para que no se provoquen crisis, resulta que los gobiernos deben someterse constantemente a sus preferencias y dictados.

Sin embargo, dice Kalecki, “en cuanto el gobierno aprenda el truco de aumentar el empleo mediante sus propias compras, este poderoso instrumento de control perderá su eficacia”.

Concluye el economista polaco con una idea que es perfectamente aplicable a lo que viene sucediendo en la actualidad: quienes defienden los intereses de las empresas y se oponen a la intervención gubernamental deberán considerar como “peligrosos” los déficit presupuestarios, pues estos son su instrumento principal para llevarla a cabo. La función social de la doctrina de las “finanzas saneadas” (de la estabilidad presupuestaria o de la austeridad, diríamos ahora) no es otra, decía, que hacer que la confianza empresarial prevalezca como determinante del nivel del empleo y de la bonanza económica.

Una segunda resistencia de los capitalistas a la política gubernamental que crea empleo proviene de que, cuando se lleva a cabo, se sienten doblemente amenazados. Si se articula invirtiendo en productos que podría producir la empresa privada creerán que el gobierno actúa como un competidor indeseable que le roba negocio y beneficios, y se opondrán a ella. Y si la intervención se realiza subsidiando compras se producirá una paradoja. En principio les vendría muy bien a los capitalistas, porque así venderían lo que de otra forma se quedaría sin vender. Pero se negarán a ello porque con dichos subsidios, dice Kalecki, se pone en cuestión algo de la mayor importancia: “los principios fundamentales de la ética capitalista requieren la máxima del ganarás el pan con el sudor de tu frente, es decir, siempre que tengas medios privados”.

Pero no paran aquí las cosas. Incluso si los capitalistas superasen estas dos reacciones adversas, se enfrentarán a la política que puede conseguir el pleno empleo por otra razón fundamental.

Si el pleno empleo se alcanza, dice de nuevo Kalecki, el paro dejaría de ser un medio de disciplinar a los trabajadores y de limitar su capacidad reivindicativa: “La posición social del jefe se minaría y la seguridad en sí misma y la conciencia de clase de la clase trabajadora aumentaría. Las huelgas por aumentos de salarios y mejores condiciones de trabajo crearían tensión política”.

A partir de ahí el economista polaco desarrolla una idea fundamental, y que me parece que tiene una vigencia plena en nuestros días: “Es cierto -escribía- que las ganancias serían mayores bajo un régimen de pleno empleo (…). Pero los dirigentes empresariales aprecian más la “disciplina en las fábricas” y la “estabilidad política” que los beneficios. Su instinto de clase les dice que el pleno empleo duradero es poco conveniente desde su punto de vista y que el desempleo forma parte integral del sistema capitalista normal“.

Tras una serie de reflexiones sobre los efectos cíclicos de estas reacciones ante la política de creación de empleo Kalecki plantea otro asunto fundamental y que también me parece de actualidad hoy día: una de las funciones importantes del fascismo, tipificado por el sistema nazi, fue la eliminación de las objeciones capitalistas al pleno empleo, porque en esos regímenes totalitarios la maquinaria estatal se encuentra “bajo el control directo de una combinación de las grandes empresas y los arribistas fascistas”. Entonces, la objeción al gasto gubernamental en inversión pública o en consumo se supera concentrando el gasto gubernamental en armamentos y la “disciplina en las fábricas” y la “estabilidad política” bajo el pleno empleo se mantienen por el “nuevo orden” que va desde la supresión de los sindicatos hasta el campo de concentración.

Por eso, aunque Kalecki creía que es “sumamente improbable” que el capitalismo se ajuste al pleno empleo como norma, me parece que de su análisis se puede concluir que la lucha por el empleo pleno es fundamental, porque solo con él se podrán empoderar lo suficiente los trabajadores y trabajadoras y también porque es, al mismo tiempo, “una forma de prevención del retorno del fascismo”, en palabras del economista polaco.

No debemos olvidar, pues, lo importante que es avanzar en ese combate por el empleo, conquistar uno a uno si hace falta cada puesto de trabajo y forzar políticas orientadas a la plena ocupación en lugar de a imponer disciplina. Eso sí, teniendo en cuenta que el aumento del empleo no puede darse a costa de un crecimiento insostenible de la actividad, social y medioambientalmente hablando, y que no se puede tener en cuenta solo el trabajo remunerado que se traduce en empleos convencionales sino también el que no se remunera porque se desenvuelve fuera de la órbita de los mercados. Un avance que solo se podrá llevar a cabo si los trabajadores y trabajadoras se convierten en protagonistas y dueños exclusivos de su propio destino como asalariados o asalariadas y como ciudadanos o ciudadanas.

dijous, 2 de maig del 2013

l'1 de Maig al carrer



Tot i la por, la manca de perspectives i la situació que ens envolta, els treballadors i treballadores d'arreu han sortit al carrer per demostrar que no estem disposats a que ens ho prenguin tot.

manifestació a Barcelona

manifestació a Lleida

companys de la secció sindical a la manifestació de Madrid

manifestació a Malaga

manifestació a Tarragona

manifestació a València

manifestació a Vigo

manifestació a Saragossa

NI NOS DOMARON, NI NOS DOBLARON NI NOS VAN A DOMESTICAR

NI NOS DOMARON, NI NOS DOBLARON NI NOS VAN A DOMESTICAR
Marcelino y Josefina en el acto de homenaje del pasado lunes 26 de Noviembre